Programa


Descargar Programa de la Materia (PDF)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Carrera de Sociología

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIO-LABORAL. ESTRATEGIAS Y DISEÑOS CUALI – CUANTITATIVOS

Programa Año 2014

 

Profesor Titular:                              Agustín Salvia

Equipo docente:                              Guillermina Comas (Ay 1° DS)                                                                                    

Julieta Vera (Ay. 1º AH)

Juan Ignacio Bonfiglio (Ay 1º. AH)

Total de horas Cátedra:                  45 horas cuatrimestrales.

Clases Teóricas/ Prácticas:           Viernes  de 9:30 a 12:30 hs

 

 

Modalidad: Presencial, otorga 50 hs de investigación

Cuatrimestre dictado: Segundo cuatrimestre

 

 

Propuesta y fundamentos

 

El seminario se plantea como un programa de capacitación y formación en la elaboración de diseños y desarrollo de prácticas de investigación asociados a problemas  socio-laborales. Esto se llevará a cabo de forma intensiva a través del desarrollo de sesiones teóricas y prácticas, la implementación de asesorías grupales y la realización de trabajos prácticos domiciliarios. Está dirigido a estudiantes de sociología interesados en investigaciones orientadas al estudio cuali- cuantitativo y longitudinal de problemas vinculados al mercado de trabajo, las estrategias familiares de vida, la desigualdad social, las trayectorias laborales y las nuevas formas de marginalidad socio-laboral.

La propuesta, temática y metodológica se enmarca en las investigaciones sobre los procesos de marginalidad económica y movilidad socio-ocupacional, tomando como ejes tanto factores socioeconómicos estructurales como a nivel microsocial. Estas investigaciones se desarrollan en el marco del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social (http://ceyds.sociales.uba.ar/) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani bajo el proyecto Ubacyt “Marginalidad económica y desigualdad social: continuidades y rupturas en las trayectorias laborales de población excedente. Un estudio de caso en un barrio periférico del GBA”.

 

Objetivo general

El objetivo general del seminario es instruir a los estudiantes en el conocimiento y manejo de diferentes diseños de investigación, métodos y técnicas de captación y análisis de datos tanto estadísticos como cualitativos, a partir del estudio de los procesos de marginación, movilidad y desigualdad social registrados a través de trayectorias familiares y socio-laborales de la fuerza de trabajo residente en áreas urbanas. Se espera que la realización del seminario, en el marco de una investigación en curso  apoyada con fuentes de datos primarios y secundarios, constituya un aporte sustantivo en la formación de  los estudiantes interesados en la investigación socio-laboral.

 

 

Objetivos específicos

 

1) Que los alumnos conozcan, reflexionen y discutan aspectos teórico-metodológicos vinculados al proceso de investigación, a la lógica de construcción de datos y a los procesos de validación del conocimiento científico, en el marco del desarrollo de un proceso de investigación.

 

2) Que los alumnos puedan reconocer y desarrollar prácticas de investigación en estudios relacionados con trayectorias de vida y socio-laborales, estrategias familiares, procesos de marginalización y desigualdad, a partir del análisis estadístico y/o interpretativo de diseños comparados y longitudinales.
3) Que los alumnos conozcan y dominen diferentes procedimientos y técnicas de construcción, procesamiento y análisis de datos, según estrategias de investigación cuantitativas y cualitativas:

3.1) En lo que respecta al diseño estadístico-cuantitativo, se espera que los alumnos realicen análisis de asociación entre factores, identifiquen variables explicativas, y evalúen tanto las diferencias intra e intergrupales como las intra e intertemporales.

3.2) En cuanto al diseño cualitativo, se espera que los alumnos logren identificar y caracterizar de manera comprensiva la reproducción de la marginalidad económica a través del análisis de los mecanismos a nivel micro social que inciden en los procesos de movilidad y estancamiento en las trayectorias. Se espera que manejen la elaboración, aplicación y análisis de entrevistas en profundidad y/o grupos focales.

 

4) Que los alumnos puedan conocer y resolver aspectos teórico-metodológicos vinculados con el estudio de los cambios que operan en la estructura ocupacional, la movilidad socio-ocupacional y el papel de los hogares en la reproducción de la desigualdad socio- laboral.

 

 

Metodología de Trabajo

 

 

En las clases teóricas se realizará la presentación de temas teórico-metodológicos específicos, para las mismas alumnos deberán realizar lecturas obligatorias, también se analizarán y discutirán investigaciones actuales de orientación socio-laboral y económica y cuestiones teórico- metodologías.

Las clases prácticas tendrán como finalidad facilitar la conceptualización de problemas, la formulación de hipótesis, así como la elaboración de instrumentos y el análisis de los datos. A su vez, se desarrollará un análisis interpretativo sobre la movilidad socio- ocupacional, que se basará en el estudio de las historias de vida a través de entrevistas y grupos focales. En las clases prácticas se conformarán equipos de trabajo, en los cuales se llevará a cabo el procesamiento y tratamiento de los datos (cualitativos o cuantitativos), asimismo, los estudiantes deberán exponer y presentar informes de avance al finalizar cada etapa del programa del seminario. Para la aplicación de técnicas y procedimientos estadísticos se utilizará el paquete estadístico SPSS.

A su vez, se prevé que algunos avances de investigación sean seleccionados para continuar una segunda fase de trabajo por horas de investigación en el marco de las tareas que el equipo desarrolla en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.

 

Sistema de Evaluación

 

Para acreditar 50 hs de investigación, se requiere el 75% de asistencia a clases teóricas y prácticas y la aprobación de avances de investigación expresados en dos trabajos prácticos intermedios y un trabajo práctico final.

 

Contenidos

 

Unidades Temáticas

 

I. El Proceso de Investigación

A partir de lecturas teórico-metodológicas, así como del análisis crítico de investigaciones y de ejercicios de aplicación,  se construirán los conocimientos sobre la lógica del proceso de investigación en ciencias sociales, enfatizando en la relación entre teoría y hechos como característica del mismo.

Temario metodológico: La práctica científica y el proceso de investigación en ciencias sociales. La investigación científica como construcción cognitiva de lo social. La formulación del problema de investigación, teoría, método y técnicas. Diferenciación entre proceso y proyecto de investigación. Prácticas de descubrimiento y validación. El espiral constructivo. El dato como construcción. La inferencia científica. Modos de descubrimiento, razonamiento y argumentación (inducción, deducción y abducción).

Bibliografía

 

CORTES, F., “La perversión empirista”  (En Salvia (comp.), Hacia una estética plural en la investigación social, Buenos Aires, Publicaciones EUDEBA, UBA.)

CORTES, F. Y RUBALCAVA M.R. Introducción, Métodos Estadísticos Aplicados a la Investigación en Ciencias Sociales. El Colegio de México.

KING, G., R. O. KEOHANE Y S. VERBA, Designing social inquiry: scientific inference in qualitative research, Princeton University Press, 1994, cap. 1.  (En español: El diseño de la investigación social, Madrid: Alianza, 1999).

LAZERSFELD, P “De los conceptos teóricos a los índices empíricos” en RAYMOND BOUDON R. y LAZERSFELD P. Metodología de las Ciencias Sociales. Ed Laia Barcelona. Vol1

SALVIA, A.: “El proceso de investigación”, Clase Teórica Metodológica y Técnicas de Investigación Social, Teórico 1/2006, FCS/UBA.

 

 

II.  Aproximación al estudio del campo socio-laboral a partir del análisis estadístico de estática comparada y de diseños longitudinales

 

La propuesta se orienta al reconocimiento y la problematización de los procesos de marginalización económica, informalidad laboral y desigualdad social, a partir del desarrollo de estudios empíricos desde un diseño cuantitativo.

 

Introducción al estudio estadístico de trayectorias socio- laborales, a partir de una base de datos disponible con información primaria obtenida a través de una encuesta sobre trayectorias y movilidad ocupacional para un período de 14 años. Identificación de las categorías ocupacionales. Tratamiento estadístico en la identificación de diversos factores socio- demográficos que explican variaciones en las trayectorias (ajuste de variables e indicadores). Reconstrucción y tipificación de trayectorias a partir de la interdependencia entre factores laborales, familiares y educativos. Introducción al análisis de  procesos de movilidad socio-ocupacional a través de estudios longitudinales.

 

Bibliografía

ARIOVICH Y RAFFO (2009): “Los desafíos del uso combinado de un cuestionario estructurado y un calendario de historias de vida para el estudio de trayectorias  laborales” en Revista Estudios Regionales y Mercado de trabajo Nº 6, Bueno Aires.

Ariza, M. y Oliveira, O. de 2002 “Cambios y continuidades en el trabajo, la familia y la condición de las mujeres” en Urrutia, Elena (coord.) Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas (México DF: PIEM/El Colegio de México).

BALÁN, J. Y E. JELÍN (1979): “La estructura social en la biografía personal”. Estudios CEDES, Vol. 2, Nº 9, Buenos Aires. 25 pág.

Blanco, M. y Pacheco, E. (2003): “Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: dos subcohortes de mujeres mexicanas”, en Papeles de Población, octubre/diciembre, número 38, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca-México. Pp. 159-193

BONFIGLIO J. (2011) “Trayectorias laborales y segmentación del mercado de trabajo, un análisis de la movilidad socio-ocupacional de tres cohortes de jóvenes en un barrio periférico del Conurbano Bonaerense”. 10 Congreso de Especialistas en Estudios del Trabajo. ASET. Buenos Aires.

CHÁVEZ MOLINA, E (2002) Estudio de las condiciones de vida en Ministro Rivadavia. Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias. Pcia. de Buenos Aires.Chávez Molina E. Y Gutiérrez Ageitos P. (2009). “Movilidad intergeneracional y marginalidad económica. Un estudio de caso en el Conurbano Bonaerense” Población de Buenos Aires, Vol. 6, Núm. 10, octubre-sin mes, 2009, pp. 29-48. Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

CORTES, F (2000) “La metamorfosis de los marginales: la polémica sobre el sector informal en América Latina” en E. De la Garza Toledo (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México DF, COLMEX, FLACSO, UNAM.

Elder, Glen (1985): “Perspectives on the life course”, en G. Elder (ed.), Life Course Dynamics, Trajectories and Transitions, Cornell University Press, Nueva York.

Kessler, G. y Espinoza, V. (2003):”Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas en el caso de Buenos Aires”, en Serie Políticas Sociales, Nº 66, CEPAL, Santiago de Chile.

LAVOPA, A (2008),“Crecimiento económico y desarrollo en el marco de estructuras productivas heterogéneas. El caso argentino durante el período 1991-2006”, en Lindenboim, J (comp.) “Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI”, EUDEBA, Buenos Aires.

Nun, J (1999) “El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal” en Revista Desarrollo Económico, IDES, vol. 5 Nº2, México.

NUN, J. (2000): “Marginalidad y Exclusión Social”, Primera Edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

PHILIPP, E. Y DRAKE, I. (1997): “Condiciones de vida familiares y trabajo femenino” en Hacia una estética plural en la investigación social. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones del CBC. UBA, 1997.*

SALVIA, A. (2007): “Consideraciones sobre la transición a la modernidad, la exclusión social y la marginalidad económica.” En: Sombras de una marginalidad fragmentada, Capítulo 1, Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.

Salvia, A (2009), “Mercado de trabajo, distribución del ingreso y reformas liberales en la Argentina: 1990-2003. Un estudio de caso sobre la tesis de la heterogeneidad estructural” actualmente en prensa. EUDEBA(selección de capítulos)

Salvia, A, Comas, G, Gutierrez Ageitos, P; Quartulli,D; Stefani, F (2008) “Cambios en la estructura social del trabajo bajo los regímenes de convertibilidad y postdevalución. Una mirada desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural” en: Trabajo, Ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Eudeba. Pag 115-159. Buenos Aires

SOLIS, P. (2007): Inequidad y movilidad social en Monterrey. Colegio de México. México DF. (Selección de capítulos)

 

III.  Análisis interpretativo de procesos de movilidad socio- laboral y marginalidad económica. Diseños  y estrategias cualitativas

 

Descripción y comprensión de los mecanismos subyacentes de la marginalidad económica. Reconstrucción del tiempo histórico, personal y familiar desde la perspectiva de los actores y del significado que construyen sobre su trayectoria laboral y familiar.

.

Los diseños de investigación cualitativa.  Objetivos, estrategias y técnicas de investigación micro-social. Muestreo teórico. Validaciones metodológicas. Relevamiento y análisis de historias laborales e historias de vida.  Técnicas de captación de información acerca de representaciones, prácticas y procesos de movilidad de la fuerza de trabajo: entrevistas en profundidad y grupos focales.

 

Bibliografía

 

ARIOVICH Y RAFFO (2009): “Los desafíos del uso combinado de un cuestionario estructurado y un calendario de historias de vida para el estudio de trayectorias  laborales” en Revista Estudios Regionales y Mercado de trabajo Nº 6, Bueno Aires.

BELVEDERE, C et. al., (2000) “Trayectorias laborales en tiempos de crisis” en Carpio, Klein y Novacovsky (comps.) Informalidad y exclusión social, FCE/SIEMPRO/OIT. Buenos Aires.

BOURDIEU, P.: “Comprender”, en Bourdieu P., La miseria del mundo, FCE, Buenos Aires, 1999.

Comas G. (2009) “Inserción Laboral y Política Social: Intersecciones Permanentes. Representaciones y prácticas en la Informalidad de Subsistencia: Un estudio de caso en el Conurbano Bonaerense” en Revistas de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo. Nº 5. Buenos Aires. SIMEL. Sistema de información del mercado laboral.

CORTES, F: Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales. CES, El Colegio de México, México. Capítulos 1, 2 y 3.

EGUIA A. Y ORTALE S. (2007) “Los significados de la pobreza” Biblos. Buenos Aires. (Selección de capítulos).

Graffigna, María Luisa (2002), “Las trayectorias socio-ocupacionales en la construcción de la identidad. Un estudio de casos”, en Informe de Investigación Nº12, Ceil – Piette  CONICET, diciembre 2002, Buenos Aires.

GUBER, ROSANA (2004): El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Capítulos XI y XII.  Buenos Aires. Paídos.

JELIN, E., LLOVET, J. Y RAMOS, S.: «Un estilo de trabajo: la investigación microsocial». En Rodolfo Corona y otros, Problemas metodológicos en la investigación sociodemográfica. México. PIAPAL / El Colegio de México, 1996

HINTZE, S. (2004) “Capital Social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el capital social de los pobres” en Danani, C. (comp.) (2004) Política Social y Economía Social. Debates fundamentales, ISBN 987-9423-17-8, 1ª edición, Buenos Aires: Altamira.

KRUEGER, RICHARD (1988): El grupo de discusión. Guía Práctica para la investigación aplicada. Editorial Pirámide.

MARTÍN CRIADO, E. (2002): “Los decires y los haceres”. En Papers, nº 56, Granada, 2001.

MAXWELL J., Qualitative Research Design an interactive approach, Cap. I y V, Sage Publications, 1996. (Hay traducción en español).